¡Bienvenido al Banco Peregrino de Dodro!
Enhorabuena, gracias al escaneo del código QR, puedes conocer los establecimientos que tienes cerca de ti pulsando en los botones.
¡Bienvenido a Dodro Peregrino!
Te quedan 36,1 km aproximadamente para finalizar tu camino en La Catedral de Santiago de Compostela.
Hasta Santiago
¿Estas en nuestro #BancoPeregino o #FontedoCamiño?
No te olvides de sacar una foto para subir a redes sociales, etiquétanos con
el hashtag
#BancoPeregrino o #FontedoCamiño
Gana muchos premios con los "RASCA Y GANA" que reparten los establecimientos del
Camino de Santiago.
Dodro, con unos 2.710 habitantes, es un municipio español de la provincia de La Coruña en Galicia, junto al curso bajo y desembocadura del río Ulla, que forma a continuación la Ría de Arosa.
El Camino de Santiago del Barbanza «El Origen» se fundamenta en el relato de la llegada del Apóstol a Galicia, navegando por las aguas de la Ría de Arousa y el Río Ulla.
Diversas evidencias, como la existencia de varios hospitales de peregrinos, la proliferación de las imágenes de Santiago y más de 200 hitos relacionados con la tradición jacobea (cruceiros, iglesias, conventos…) ponen de manifiesto la existencia de un antiguo Camino durante el medievo que acompañaba por tierra el periplo del Apóstol por las aguas de nuestra ría.
Hoy en día, el trazado del Camino (de más de 120km) comienza en el Faro de Corrubedo y, a través de 5 etapas que discurren por los ayuntamientos de Ribeira, A Pobra do Caramiñal, Boiro, Rianxo, Dodro y Padrón, llega hasta Iria Flavia, donde entronca con el Camino Portugués para acabar en la Plaza del Obradoiro, a los pies de la Catedral.
Iglesia de Santa María de Dodro
La iglesia actual data de 1738, sin embargo existió un templo a principios del siglo XVII (1606), según Jerónimo del Hoyo. Este primitivo edificio fue demolido y reconstruido en 1718 por el Arzobispo de Santiago debido a su conocida insuficiencia, reconstrucción que fue diseñada en 1719 por el célebre arquitecto Simón Rodríguez, uno de los mejores del siglo Pedro Blanco. A finales de la década de 1760 se realizó una nueva reforma para ampliar el crucero, lo que supuso una reducción de la longitud de la nave y también de la capilla mayor. Fue parcialmente reconstruido en 1918.
Esta iglesia es de gran interés como ejemplo de parroquia rural proyectada por Simón Rodríguez, por la peculiar solución de la cubierta en forma de pechinas o conchas en las estancias laterales de la capilla mayor y también para el retablo mayor (de 1740) de diseño y talla compostelana, que también se puede atribuir con seguridad a Simón Rodríguez.